Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él las palabras que pienso y declaro
Madre amigo hermano y luz alumbrando,
La ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano,
Cuando miro al bueno tan lejos del malo,
Cuando miro al fondo de tus ojos claros.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto,
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto.
Gracias a la vida
Gracias a la vida
Gracias a la vida
Gracias a la vida.
Violeta Parra.
Bueno, otras formas de comunicarnos, la música uno de mis dialectos favoritos. Hoy comparto con usd la dicha de estar viva y esta canción que marco profundamente mi niñez.
Espero que les guste!
martes, 9 de junio de 2009
jueves, 4 de junio de 2009
Historias de la Comunicación
A raíz de la lectura del material bibliográfico propuesto en clase, encontré varios puntos en común entre los autores.
En primer lugar, podemos ver claramente como el concepto de comunicación a variado a lo largo del tiempo; estas variaciones han motivado la investigación y/o creación de distintos "Modelos de la Comunicación". Encontramos que estos son tantos como los significados que de comunicación hay.
Las variaciones de los "Modelos de la comunicación" están estrechamente vinculadas con la disciplinas que se han ocupado de estudiarlos. Por eso vemos que muchas veces los modelos matemáticos son poco aplicables a los modelos que nacen de la Sociología o desde las Ciencias Sociales. Es lógico, como nos plantean los textos, que cada disciplina haga inca pié en los diversos sentidos que toman los actos comunicativos, así como también, vemos variaciones de los componentes que participan de los mismos.
En segundo lugar, ambos autores concuerdan que la primera teoría de la comunicación es la creada por Shannon y Weaver, mas conocida como: "Teoría matemática de la comunicación". Este modelo fue el pionero y ha influido notablemente en los estudios de la comunicación. Una de las causas de su éxito, como menciona Miquel, fue a raíz de su sincronización claramente con el esquema del conductismo Estimulo-Respuesta dominante a principios del siglo XX.
El modelo propuesto por Shannon era lineal. Por lo tanto muchas disciplinas, especialmente las que concideraban que la comunicación era una de las ciencias sociales, tomaron el aporte del modelo matemático para la legitimación científica de sus teorías. Pese a esto, como hemos leído anteriormente, cada disciplina modifico, según sus intereses y propósitos, los conceptos que antes se tenían de los procesos de comunicación. También hay que tomar en cuenta, el aporte o la influencia de Norbert Wiener, profesor de Shannon y fundador de la cibernética, quien nos plantea un modelo retroactivo, donde la comunicación es considerada dentro de un sistema. Podemos ver que dentro del ámbito de la comunicación se dan dos tradiciones: la científica y la humanística.
En tercer y ultimo lugar, la influencia de la masificación de la comunicación, o mejor dicho los medios masivos de comunicación, sobre sus significados. Ambos autores comentan como el desarrollo de los medios de comunicación en masa, a raíz de los procesos de globalización, influyen en las concepciones que se tenían sobre los procesos de comunicación. Ahora se sabe que los mensajes tienen una diversificación importante y responden a un acto individual de interpretación. Este se ve modificado por varios factores que ayudan a su reinterpretación, y que están estrechamente vinculados con aspectos sociales, geográficos, culturales, etc.
Bueno como podemos ver, los conceptos de comunicación han atravesado por distintos momentos y modificaciones para llegar a las concepciones actuales. Hoy en día se sabe que la comunicación ya no es una relación entre dos personas, sino que se ve como un sistema cultural en la que las relaciones nada tienen que ver con una concepción lineal.
Los códigos que hoy en día se manejan dentro de las comunicaciones son muy variados y dentro de las mismas culturas pueden influenciar subculturas. El intercambio de información a nivel mundial rompe con las barreras temporo-espaciales permitiendo, enriqueciendo y modificando los "Modelos de la comunicación".
Concidero que la globalización, tanto como el surgimiento de la nuevas tecnologías (Internet), nos plantean nuevos desafíos a la hora de construir modelos que respondan a las necesidades de los tiempos que corren. No se si sus concepciones serán claras como al principio, pero lo que si se, es que la comunicación siempre tendrá como objetivos la transmisión de información, la ampliación del conocimiento, el aumento de las relaciones sociales, etc., así como también seguirá vinculada, a mi entender, con sus primeras concepciones, en donde la comunicación era un acto de comulgar, un acto de comunión.
Bibliografía:
En primer lugar, podemos ver claramente como el concepto de comunicación a variado a lo largo del tiempo; estas variaciones han motivado la investigación y/o creación de distintos "Modelos de la Comunicación". Encontramos que estos son tantos como los significados que de comunicación hay.
Las variaciones de los "Modelos de la comunicación" están estrechamente vinculadas con la disciplinas que se han ocupado de estudiarlos. Por eso vemos que muchas veces los modelos matemáticos son poco aplicables a los modelos que nacen de la Sociología o desde las Ciencias Sociales. Es lógico, como nos plantean los textos, que cada disciplina haga inca pié en los diversos sentidos que toman los actos comunicativos, así como también, vemos variaciones de los componentes que participan de los mismos.
En segundo lugar, ambos autores concuerdan que la primera teoría de la comunicación es la creada por Shannon y Weaver, mas conocida como: "Teoría matemática de la comunicación". Este modelo fue el pionero y ha influido notablemente en los estudios de la comunicación. Una de las causas de su éxito, como menciona Miquel, fue a raíz de su sincronización claramente con el esquema del conductismo Estimulo-Respuesta dominante a principios del siglo XX.
El modelo propuesto por Shannon era lineal. Por lo tanto muchas disciplinas, especialmente las que concideraban que la comunicación era una de las ciencias sociales, tomaron el aporte del modelo matemático para la legitimación científica de sus teorías. Pese a esto, como hemos leído anteriormente, cada disciplina modifico, según sus intereses y propósitos, los conceptos que antes se tenían de los procesos de comunicación. También hay que tomar en cuenta, el aporte o la influencia de Norbert Wiener, profesor de Shannon y fundador de la cibernética, quien nos plantea un modelo retroactivo, donde la comunicación es considerada dentro de un sistema. Podemos ver que dentro del ámbito de la comunicación se dan dos tradiciones: la científica y la humanística.
En tercer y ultimo lugar, la influencia de la masificación de la comunicación, o mejor dicho los medios masivos de comunicación, sobre sus significados. Ambos autores comentan como el desarrollo de los medios de comunicación en masa, a raíz de los procesos de globalización, influyen en las concepciones que se tenían sobre los procesos de comunicación. Ahora se sabe que los mensajes tienen una diversificación importante y responden a un acto individual de interpretación. Este se ve modificado por varios factores que ayudan a su reinterpretación, y que están estrechamente vinculados con aspectos sociales, geográficos, culturales, etc.
Bueno como podemos ver, los conceptos de comunicación han atravesado por distintos momentos y modificaciones para llegar a las concepciones actuales. Hoy en día se sabe que la comunicación ya no es una relación entre dos personas, sino que se ve como un sistema cultural en la que las relaciones nada tienen que ver con una concepción lineal.
Los códigos que hoy en día se manejan dentro de las comunicaciones son muy variados y dentro de las mismas culturas pueden influenciar subculturas. El intercambio de información a nivel mundial rompe con las barreras temporo-espaciales permitiendo, enriqueciendo y modificando los "Modelos de la comunicación".
Concidero que la globalización, tanto como el surgimiento de la nuevas tecnologías (Internet), nos plantean nuevos desafíos a la hora de construir modelos que respondan a las necesidades de los tiempos que corren. No se si sus concepciones serán claras como al principio, pero lo que si se, es que la comunicación siempre tendrá como objetivos la transmisión de información, la ampliación del conocimiento, el aumento de las relaciones sociales, etc., así como también seguirá vinculada, a mi entender, con sus primeras concepciones, en donde la comunicación era un acto de comulgar, un acto de comunión.
Bibliografía:
- Bateson, Gregory y otros, "Capitulo I : El Telégrafo y La Orquesta", La nueva comunicación. Selección y estudio preliminar de Yves Winkin. Barcelona, Kairós, 1984.
- Miquel, Rodrigo Alsina, "Modelos de la Comunicación". Aula Abierta. Lecciones Básicas. Portal de Comunicación. UMB.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)